jueves, 21 de mayo de 2009

OCOSINGO CHIAPAS




Ocosingo es una localidad del sureste de México, perteneciente al Estado de Chiapas.
Ocosingo es una voz náhuatl que significa: “Lugar del señor negro”.











La economia de la ciudad se concentra en la ganaderia y la agricultura,ocosingo famoso por la produccion de quesos a nivel estatal , ultimamente cadenas nacionales y estatales de tiendas comerciales han puesto la mira en la ciudad tal es el caso de Elektra Del Milenio,Wall-Mart Bodega Aurrera, Farmacias del Ahorro y Prenda Mex.

Comunicaciones [editar]
la ciudad cuenta con carretera libre hacia puntos estrategicos del estado como la ciudades de San Cristobal De Las Casas,Comitan Y Palenque que facilitan el comercio y el transporte entre ellas.

jueves, 14 de mayo de 2009

ZOOLOGICO MIGUEL A. DEL TORO







El zoológico fue fundado en 1942 por Elíseo Palacios para el estudio y la conservación de la fauna regional. Desde 1980 se ubica en el Zapotal, una zona cubierta de selva mediana compuesta por árboles de chicozapote, zapote colorado, zapote negro, ámate, jocotillo, cedro y baqueta, entre otras especies, Este ambiente propicia un hábitat cercano al original para los animales que allí vive. El recorrido se realiza por un sendero de 2.5km que lleva a conocerá los animales es sus encierros e incluye sólo ejemplares de la fauna regional: jabalíes, grisones, quetzal, venado cabrito, tejones, hocofaisanes, pavo ocelado, jaguar, tapir, felinos diversos, jaguar negro, pavón (símbolo de este zoológico pues es una ave que solo habita en Chiapas y se halla en peligro de extinción), viejo de monte, sensos, nutria, pajareras (tucanes, guacamayas, y otras aves), herpetario (reptiles vivos), hormiguero arbirícola, aves acuáticas, aves rapases, guaqueques, venado de campo, coyote, monos araña y saraguatos, mapaches y zorras, tortugas, vivario, (arañas e insectos), casa nocturna (aloja ejemplares vivos de especies de hábitos nocturnos), avario, aves limnícolas y cocodrilos.


El Zoomat cuenta también con aula audiovisuales, librería, área de orientación ecológica, refresquerías y zonas de comedores para días de campo. Abarca 139 ha y lleva su nombre en honor de quien ha sido su director desde 1944 y se le deben importantes estudios sobre la fauna chiapaneca. Abierto de Martes a Domingo de 8 a 16 Hrs.

CHIAPAS HERMOSO

Chiapas donde la religión y el milagro van de la mano junto a la tristeza y el reclamo de los indígenas tiene en su intrincada serranía sorpresas escondidas. Los pinos se mecen juguetonamente y el cafetal despide su aroma en diciembre.


Nunca he conocido tanta belleza junta guardada en sus lagos, ríos y agreste geografía de la sierra, en la calidez tropical de la costa y en la saturado cariño en la zona zapatista, donde el subcomandanteMarcos no ha depuesto las armas de lucha indígena y, por el contrario, persiste en su reclamo a través de la poesía y el discurso.

martes, 12 de mayo de 2009











PLAYA LINDA




Se localiza en la carretera a Puerto Chiapas, por camino pavimentado. Está abierta del lado del mar y de un estero. Actividades: pesca deportiva, paseos en lancha, campismo. Restaurantes, renta de palapas y albercas. Como todo el litoral chiapaneco, Playa Linda se caracteriza por un fuerte oleaje y largas extensiones de dorada arena. El lugar es muy popular entre los habitantes de Tapachula, por lo que es muy concurrido los fines de semana y en los periodos vacacionales.
















LA CASA GRANDE EN SANTO DOMINGO





Finca cafetalera de principios del siglo pasado, con su camino de palmeras reales, la casa grande, las dependencias para trabajadores y las instalaciones para el proceso de beneficio del café. La casa principal fue construida en la década de los 20 del siglo pasado por un finquero de origen alemán y es un edificio de madera prefabricado traído de Estados Unidos, con sótano, ático, planta baja y planta alta. Cuenta con los servicios de restaurante, bar, museo del café, alberca, hospedaje con 10 habitaciones confortables y venta de artesanías. Algunas de las actividades que se pueden practicar en sus bellos alrededores son el senderismo, fotografía, excursiones de observación geológica, paseos a caballo y el agroturismo, por mencionar algunas. Información General
Clima
Semicálido húmedo, con lluvias periódicas en los meses de mayo a octubre; el mes más caluroso es abril. Su temperatura promedio es de 20 °C.
Ubicación
Se encuentra en la Región Soconusco del estado, en el municipio de Unión Juárez.
¿Cómo llegar?
Se recorren aproximadamente 34 kilómetros desde la Ciudad de Tapachula por carretera pavimentada en dirección a Unión Juárez. Tramo Tapachula Unión Juárez.
¿Qué hacer?
Observación de paisajes, senderismo, paseos a caballo.
Servicios turísticos
Restaurante para 150 personas, sala de juntas, video bar alberca, palapa, baños y vestidores, boutique, estacionamiento y museo del café.
Tips de viaje
Este sitio puede ser visitado en cualquier estación del año; se recomienda llevar ropa y calzado ligeros, bloqueadores de sol, repelente de insectos y si desea acampar, llevar el equipo necesario para ello.
Lugares cercanos
Unión Juárez y Tapachula.

lunes, 11 de mayo de 2009




Historia del Museo
MUSEO DEL AMBAR
El Convento de la Merced de Ciudad Real, hoy San Cristóbal de la Casas, fue el primer establecimiento de los mercedarios en América. Iniciando la Evangelización Fray Pedro Barrientos y Fray Pedro Benítez de Lugo en 1536, quedándose hasta 1546. Regresan en 1624 y abandonan su convento en 1859.En la segunda mitad del siglo XIX el convento fue utilizado como Cuartel Militar modificándose su fachada y construyéndose, a finales del siglo, El Torreón.En 1860 el Ex Convento se adecúa como Cárcel Municipal y se le da este uso hasta 1933.En 1996 se integra el Patronato Pro Reconstrucción del Ex Convento de La Merced, A.C. para rescatar y reconstruir el edificio, con aportaciones en su mayor parte de la iniciativa privada.

Instalaciones
El Museo del Ámbar de Chiapas se inaugura el 4 de diciembre del año 2000. Es el único en su tipo en México y cuenta con más de 300 piezas en exhibición.Está diseñado para que tanto adultos como niños, puedan disfrutarlo de una manera didáctica.

El museo cuenta con una tienda, un taller de Ámbar, un taller de metalistería y una sala de usos múltiples.En los diferentes espacios se le muestra a los visitantes el Ámbar desde su origen, países donde existieron y existen yacimientos, cómo se formó, cómo se extrae, todos los usos prehispánicos y actuales, e infinidad de información.En el tercer módulo se muestra la habilidad de los artesanos y escultores con piezas únicas -todas ellas ganadoras de concurso- cada una perfectamente iluminada y con una cédula.de información traducida del Español al Inglés, Francés, Italiano, Alemán y Japonés.Finalmente, el visitante puede ver un interesante vídeo que le ilustrará más sobre la Cultura del Ámbar.Otros espacios con los que cuenta:• Cafetería• Tienda de Ámbar, fotografías, libros• Talleres artísticos, culturales y artesanales










La leyenda de la piedra de Huixtla
* En esta ciudad de Chiapas, hay muchos mitos sobre su principal icono, que no ha sido aprovechado por los Gobiernos para crear una zona turística en ese lugarHéctor NarváezHuixtla, Chiapas. Octubre 22.- Nuestro pasado, no podría quedar sin leyendas. Sobre todo la que rodea a la milenaria piedra de Huixtla, que es reconocida a nivel internacional por los mitos que se han creado.Y a pesar de esto, los Gobiernos han desatendido la demanda que se ha vuelto añeja de crear una zona turística en la parte alta de este municipio, para los paseantes, más los extranjeros.En este primer mes al que llegamos sobre las remembranzas de nuestra historia, realizamos una pausa especial para citar sobre las leyendas que hay de esta ciudad y más aún a las que se relacionan con la majestuosa piedra, enclavada en lo más alto del cerro de Huixtla.Así, Emigdio de Aquino y Gilberto Amores Salinas no se equivocaron al dedicar la canción “Huixtla es un vergel”, porque particularmente de sus fragancias mil y de mujeres sin igual, estamos rodeado por rincones bellos que nos dotó la naturaleza y que no han sido aprovechados por las autoridades.La piedra, conforme a Soconusco.com --que se ha dedicado a fomentar las historias y las riquezas de los municipios de nuestra región--, es una enorme roca situada en lo alto de una montaña de silueta suave, visible perfectamente a varios kilómetros de distancia.Alcanza aproximadamente los 120 metros de altura y es única, pues por los alrededores no existen piedras de semejantes dimensiones. En torno a ella se han tejido infinidad de leyendas que intentan explicar su origen, como la siguiente, que es una de ellas:"Era una gran campana que se convirtió en piedra. 20 hombres la traían a cuestas desde Guatemala, pero después de un mes de viaje se sintieron cansados y al llegar a esta montaña decidieron descansar dejándola sobre 3 piedras. Al escuchar a un gallo cantar, un burro rebuznar, un caballo relinchar y una campana repicar, debían levantarla de nuevo para continuar el viaje.Los hombres estaban tan cansados que no escucharon la señal y cuando quisieron levantarla no pudieron, se convirtió en piedra y quedó mirando al este. Los pueblos y fincas tuvieron entonces cosechas en gran cantidad: Cacao, frutas, arroz, fríjol, maíz, etc.En agradecimiento se ofrecía a la piedra, después de cada cosecha, aguardiente, puros, flores, sangre de animales, entre otras cosas”.Otra leyenda, según la página que se ha dedicado a la historia de los pueblos de El Soconusco, que "durante la fundación de Huixtlán (Huixtla), un sacerdote brujo mayor de Guatemala obsequia una gran campana para el templo de la nueva población. Se encomienda a otro sacerdote de brujo llevarla y entregarla.Esta campana poseía un maleficio que indicaba que durante su traslado no debía tocar tierra. Caminó entonces el sacerdote con la enorme campana a cuestas por las montañas. Después de caminar durante algún tiempo, cansado y sediento, se encontró con una anciana que le ofrecía agua para beber. El sacerdote no resistió la tentación, tomó el agua y decidió descansar para continuar su viaje a la mañana siguiente.Al despertar descubrió que la pesada campana se había transformado en piedra, cumpliéndose así el maleficio".Se cuenta también, conforme a los investigadores de Soconusco.com, que "la campana había sido retirada de un templo en Huixtla y se había ordenado su traslado a Tuxtla con órdenes de no posarla sobre la tierra, pues un encanto que pesaba sobre ella indicaba que nunca debía ser sacada de Huixtla.Al llegar al sitio en donde se encuentra actualmente los hombres que la trasladaba se detuvieron a descansar y a beber un poco de pozol que les ofrecieron. Más tarde al intentar continuar con su viaje ya no pudieron levantarla pues se había convertido en una enorme y pesada roca, y así no pudieron quitarle a Huixtla su campana."Y como se tratan de leyendas, no hay un dato preciso para dar crédito de que se trata de realidad o parte de la creación de nuestro pueblo. El que podría ser mas aceptado de todos es el que dejó plasmado el entonces cronista de la ciudad, el señor José María Soto Paz.“Existe la que atribuyen a la piedra de Huixtla y a Juan No, personaje imaginario, tan popular entre la gente de nuestro pueblo. Nos dice haber existido en tiempos remotos imprecisos un huerto de varados árboles frutales a los alrededores de la piedra, cuya vigilancia estaba al cuidado de Juan No, quien se encargaba de velar porque los visitantes pudieran comer las frutas que deseasen dentro del huerto encantado, lo que así sucedió por la curiosidad de un visitante que las transportó para cerciorarse de la veracidad del encantamiento”, cita en el folleto que dejó el persona de nuestro historia.Pero, cita que hay otra, que se refiere a que las tierras de Huixtla eran encantadas antes de su fundación y seres encantados enviaron de lejanos puntos una enorme campana para su servicio que debería conducirse a espaldas de Juan No, con la condición de no descansar en ninguna parte de largo camino, por correr el riesgo de transformarse en simple piedra y terminar al mismo tiempo el encantamiento del pueblo.Juan No, según Don Soto Paz, recorrió la mayor parte del trayecto con la carga, pero al llegar al filo de la serranía no descansó hasta el pueblo en donde colocó la campana que se convirtió en la que es ahora la majestuosa piedra de Huixtla.Pero, para Soconusco.com, se cuenta también que la piedra no ha estado siempre en la misma posición: "Hace mucho tiempo ocurrió una "culebrina de agua". Llovió en forma intensa y sin cesar durante 8 días y 8 noches. Durante el octavo día de la tormenta, se escuchó un trueno muy fuerte que provenía de la piedra, y al noveno día en que al fin aclaró, todos se dieron cuenta que la posición de la piedra había cambiado” y que por eso ahora miraba hacia el mar.En la actualidad, algunas personas que habitan en las cercanías de la piedra aseguran escuchar a un gallo cantar, un burro rebuznar, un caballo relinchar y... una campana repicar.Conforme a Manuel de Jesús García Guillen --el historiador que nos ha apoyado en este primer mes de remembranza--, también existe la leyenda de 2 personajes debido al ingenio de los huixtlecos, a quienes se les atribuye conversaciones y frases chistosas, así como dichos y dicharachos que son No Quile y Na Mede.El entonces cronista de la ciudad, en su folleto que dejó como precedente, narra que estos protagonistas han venido figurando en boca de mucha gente, como la leyenda de la malora --mas conocida como “La Llorona-- que supuestamente recorre las calles de Huixtla.Rubelin Pérez Roblero, Director de Huixtlaweb.com, hizo una crónica sobre esta leyenda, en la cual cambió los nombres de los protagonistas.Cita que Mateo era jornalero que trabajaba en el Rancho “La Lucha” en la parte Norte de Huixtla, por el rumbo de la Colonia Piedra Canoa. Se dedicaba a limpiar cacaotales y cafetales de esa región y a cosechar cuando era la temporada. “En la parte oriente del rancho se encuentra un arroyo de escasa agua donde todos los trabajadores se bañan después de sus jornadas. A un costado del arroyo pasa una franja montañosa con enormes rocas. Cuenta el propietario de “La Lucha” que hace algunos años, no muchos por cierto, Mateo, después de laborar se dispuso a bañarse en el arroyo. Acostado sobre una de las piedras cruzado de pies y manos aprovechando su posición, Mateo se rascaba el pie izquierdo con el talón del pie derecho. De pronto, clavo su mirada en una de las tantas cavidades que formaban las enormes rocas.Ahí estaba, parada, altiva, era bella, no corría viento pero su largo vestido blanco y su cabello parecía mecerse onduladamente, tenía una linda sonrisa y una mirada de coquetería.- Ven, que esta haciendo ahí, le llamo Mateo.Le hermosa mujer solo le sonrió para después alejarse. A los pocos metros ella se detuvo y le llamó. Mateo sintió un escalofrío que le recorría en todo el cuerpo, pero la belleza de la mujer de blanco le atraía por lo que decidió seguirla.Cuando estaba apunto de alcanzarla, se alejaba y así cuando llegaba al lugar donde le llamaba, no estaba. Poco a poco Mateo se fue perdiendo entre las cuevas montañosas. ¿Que pasó allá dentro, entre las enormes rocas, entre los enormes árboles? Solo las piedras y los viejos árboles de enormes ramas fueron mudos testigos.Tres días no se supo de Mateo, hasta el cuarto día fue encontrado bien bañado con las mismas ropas. Descansaba en una piedra del arroyo arriba.Don Vladimir, otro de los trabajadores le preguntó… - ¿Que pasó? ¿Donde andabas?- Es que vi una chamaca muy chula en las cuevas. La seguí, pero nunca la alcance. –respondió.- Vestía un vestido blanco muy largo, que no se enredaba en las rocas ni en las raíces, continuó.Mateo cayó en un estado de tristeza o de melancolía. Nadie entendía lo que le pasaba. Siguió unos días más trabajando. Un domingo le dijo a Don Pancho, como le decían a su patrón: -Me voy al rancho de Don Luís a trabajar.Mateo que era conocido en la región como trabajador del campo, fue recibido por Don Luís. A diferencia del rancho de Don Pancho, este tenía una parte dedicada a la cría de ganado.- Mira, quiero que me deshijes (quitar los tallos tiernos de la planta) las matas de cacao y lo cajetees (limpiar la tierra en forma de círculo alrededor del tallo de cada planta), le dijo el nuevo patrón.Todas las tardes, Mateo descansaba en el potrero sobre una de las piedras. Pero el siguiente domingo de manera extraña, empezó a prender fuego al potrero en forma de círculo. Una pequeña parte del terreno fue consumida por la llamas, y el cuerpo de Mateo fue encontrado calcinado, que se había reducido al tamaño de un niño pequeño. Nunca se conoció que pasó por la mente de Mateo después de aquel encuentro con la malora o mujer de blanco.Lo que Mateo nunca supo es que, para deshacerse de este ser se utiliza un cinturón, faja o machete preparado con su propio orín y que al atraparla, al instante se convierta en un montón de hojas secas. Para que se vaya o desaparezca sólo basta con morder con los dientes un metal”, según el investigador de esta leyenda.Estos son los mitos que vuelven a Huixtla y que por eso se ha convertido en una ciudad llena de historia y misterios que han acaparado todos los escenarios nacionales e internacionales, pero que no ha sido aprovechado por los gobiernos para mejorar las condiciones de vida de la población.En el aire han quedado las intenciones y la demanda por años de que se construya una carretera que lleve a la milenaria piedra y así mismo se construya una zona turística. Y pareciera que la naturaleza se enfureció y con las lluvias del año pasado con Stan dejó esta parte aislada de la civilización y de las autoridades.

jueves, 23 de abril de 2009


Volcán Tacaná

Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú.
Ubicación: Mun. Tacaná, S. M., por donde pasa la línea divisoria con México conforme al Tratado de Límites del 27septiembre 1882. lat.15°07’54”, long. 92°06’30”. Sibinal 1761 II.
Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú, que traducido literalmentediría cerro de Tacaná. En el período hispánico es mencionado también como volcán de Soconusco y en una escritura de compra-venta que se realizó de parte del mercedario Diego de Reinoso a Blas de León Cardona en 1628, como "el volcán que llaman de cresta" V.: Tacaná (municipio). Es un cono truncado de unos 10 km. de diámetro en la base. Su cúspide está formada por una cápsula de lava, al pie de la cual se encuentra una pequeña planicie bordeada por una cresta semicircular.
Otras dos planicies o atrios, se encuentran en la falda sureste, respectivamente a unos 3,870 y 3,800 mts. de altura, estando en cada una de dichas crestas o sommas antiguas, un cráter más joven. En la falda suroeste se encuentra un cráter adventicio elíptico, a unos 190 mts. bajo la cima. El cráter de la cima, del cual salió la cúpula, tiene unos 400 mts. de diámetro.
El volcán se asienta en un macizo de granito, en lo que se ha dado en designar sierra Madre. La roca principal de la cúpula de la cima, es andesita de angita e hiperstena de color claro. La roca al pie este del volcán, cerca de Sibinal, es andesita de horblenda e hiperstena negra. En la base afloran también tobas, brechas y pómez. El tipo es estratovolcán con cúpula de lava en su cúspide. Nombre geográfico oficial. Volcán Tacaná.

miércoles, 22 de abril de 2009




PALENQUE


Palenque es una ciudad del estado mexicano de Chiapas. La ciudad de Palenque cuenta con muchos hoteles de varias categorías, en los que se hospedan la mayor parte de quienes visitan la zona arqueológica de Palenque, las cascadas de Misol-Ha, Cascadas de Agua Azul y Agua Clara , el río Chacamax (nututun) y las zonas arqueológicas de Bonampak y Yaxchilán.


Palenque, en castellano significa lugar techado y cercado, pero el verdadero nombre de Palenque es: "Bakal-Ham" que significa "mucha agua", resultado de los muchos rios que afluyen en Palenque. Proximamente, se podrá ver Palenque como era en el libro "The Illustrated Splendor of Palenque" que está siendo producido por Mayo Möller y el Dr. Ed.Barnhardt, una obra sin precedentes en la historia de la arqueología contemporánea.


La zona arqueológica de Palenque es punto principal a visitar, y en el museo Alberto Ruz Lhuillier se exhiben colecciones arqueológicas así como ilustraciones y objetos de pioneros, viajeros, exploradores e historiadores que han contruibuido para la investigación de las ruinas arqueológicas, el sitio es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La ciudad de Palenque cuenta con infraestructura hotelera y restaurantera, en las cercanías se pueden visitar las cascadas de
Misol-Ha y las Cascadas de Agua Azul.






CENTRO ECOTURÍSTICO LAS GUACAMAYAS






Un centro ecológico con 16 cabañas, localizado al frente de la Reserva Natural de la Biosfera los Montes Azules en Marques de Comillas, ChiapasEl Centro las Guacamayas se encuentra a 252 Km. de Palenque, y se llega por la carretera Fronteriza del Sur de Palenque a Benemérito de las Américas, posteriormente se toma un desvío por una carretera de terracería de aproximadamente 36 Km., la distancia es de sólo tres horas desde la ciudad de Comitán. El centro turístico esta ubicado en la comunidad Reforma Agraria, en el Municipio de Marques de Comillas, en la región Selvática del Estado. Este centro turístico fue creado con la finalidad de preservar la especie de las aves “La Guacamaya Roja”.El Centro Eco-turístico Las Guacamayas ha sido construido en completa armonía con el entorno natural que lo rodea y está administrado por una sociedad cooperativa indígena llamada “Ara Macao”, conformada por los integrantes de la comunidad de Reforma Agraria y con el apoyo financiero de la Secretaria de Turismo del gobierno de Chiapas y del Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas en Solidaridad.El centro es ideal para los amantes de la naturaleza y aquí es posible practicar la observación de aves en su estado silvestre, hacer senderismo por la selva, explorar una flora y fauna única para esta región, hacer paseos en lancha en los ríos Lacantún y Tzeldales y disfrutar del camping. Que decir de los grandiosos recorridos que se pueden hacer en esta hermosa reserva natural de mas de 1200 hectáreas de selva que da la oportunidad de conocer, en su hábitat natural, especies como el Mono Saraguato, La Guacamaya Roja, el Venado Cola Blanca, el Tucán y el Gavilán Nevado, entre otros. La zona cuenta con un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y es habitado por el grupo étnico Chinanteco. Las gentes del ejido de Reforma Agraria vienen del Estado de Oaxaca, de la región de Chinantecas y hablan la lengua Chinanteca.
































































Servicios turísticos ofrecidos:
· Restaurante
· 16 cabañas: Entre estas cabañas encontramos cabinas dobles, triples y una para una familia, todas con sala de baño privada. Además, hay tres cabañas colectivas que pueden acomodar hasta seis personas cada una con baños compartidos
· Área para acampar con servicios
· Área de hamacas
· Estacionamiento
· Embarcadero
· Dos observatorios de aves
· Aviario
· Orquideario
· Senderos interpretativos en la selva
· Paseos en barco a las orillas de la Reserva Natural de la Biosfera los Montes Azules
· Paseos por la reserva del ejido
· Alquiler de bicicletas y kayaks
· Internet inalámbrico

FINCA DE HAMBURGO

La finca Hamburgo se destacó desde entonces por introducir tecnología de punta en el proceso del café. Actualmente es una de las fincas que aun conserva a más de 80 familias que laboran en ellas permanentemente, a quienes se les proporciona de manera gratuita vivienda, escuela, servicios médicos, electricidad y agua potable.
La finca Hamburgo es tradicionalista por excelencia con un café de extraordinaria calidad, debido a la altura de la población, las variedades de cafetos y la mano de obra calificada en el proceso de beneficiado. Hoy en día, la Finca Hamburgo es administrada por la cuarta generación de la familia Edelmann.






martes, 14 de abril de 2009

CASCADA EL CHIFLON CHIAPAS.
Tzimol, Chiapas.- “Velo de Novia” es una majestuosa caída de agua de 120 metros de altura; forma parte de una serie de 8 cascadas de “El Chiflón”, centro turístico ubicado en el municipio de Tzimol.El río San Vicente, que tiene su origen en el lugar conocido como Ojo de Agua, en la cabecera municipal de Tzimol, en su trayecto hacia la Depresión Central forma cascadas dentro de las que destacan cuatro, de las cuales una tiene una aproximación de 120 metros altura, formando varias figuras, un atractivo natural y turístico.Esta maravilla de la naturaleza se encuentra a 32 kilómetros de la cabecera municipal de Comitán y forma parte del recorrido turístico Depresión Central Camino Real, Siglo XVI, que incluye Copanaguastla, Ojo de Agua y La Rejoya.

Se llama “El Chiflón”, pero tiene muchos chiflones; su murmullo se oye a lo largo de los 970 escalones que conducen hasta el Velo de Novia, admirado por alrededor de 50 mil visitantes, nacionales y extranjeros, tan solo en el periodo vacacional de Semana Santa.80 vigilantes cuidan la seguridad de los cerca de mil turistas que, diariamente en este período, arriban al lugar que oferta diversidad de servicios.Genaro Jiménez Cantoral, de la Sociedad Cooperativa San Cristobalito, enseña orgulloso los cientos de senderos que nos salen al paso; éstos van desde los andadores a las cristalinas aguas del Río San Vicente, luego convertidas en verde turquesa, conforme aumenta su profundidad.A lo largo de todo el trayecto, desde que inicia el recorrido, se disfruta del mágEs un lugar de ensueño, ideal para traer a la novia en luna de miel y descubrir juntos, al día siguiente, la increíble belleza de una verde mañana”, expresa, poético, Jiménez Cantoral.De las ocho cascadas se encuentra, primero, “El Suspiro”, de unos 25 ó 30 metros de altura, y el nombre parece derivar de esa reacción natural del cuerpo cuando el hombre se enfrenta a lo sublime.Más allá aparece el “Ala de Ángel”, la segunda cascada anunciada, de unos 60 ó 70 metros de altura.Tres Caídas, de tres metros cada una, es el siguiente espectáculo natural que ofrece al turista el Río San Vicente; éste, por cierto, descarga con sus macabíes en el Río Grijalva, en la Presa de la Angostura, pero aquí, maravilla al visitante.
Y, finalmente, luego de subir los cerca de mil escalones, contando los que conducen a cada uno de los miradores, pozas y remansos, se llega a la cascada mayor, “Velo de Novia”, recibiendo a la visita con su eterno rocío, su imperecedero murmullo, con la mítica historia de una sirena que ahí, con su canto, enloquecía a los hombres, donde el viaje se corta en forma abrupta ante lo majestuoso de la caída de agua, desprendida 120 metros arriba, en el peñasco.Y, ciertamente, es casi imposible transitar por el sendero y evitar al mismo tiempo la necesidad inapelable de tocar el agua, de llevársela con ambas manos al rostro o mojarse con ella los cabellosico canto de las aves.

martes, 10 de marzo de 2009

LAS PALMAS


Estero Las Palmas se recorre por medio de lanchas, a través de canales bajo el dosel que forman las ramas de los manglares, cuyas enormes raíces sobresalen de la superficie líquida y son de los más altos de toda la costa del Pacífico. Los manglares rodean lagunas costeras, abiertas al mar por las bocabarras. El paraje está poblado por una fauna riquísima, que incluye mamíferos, reptiles y, sobre todo, aves, entre las que sobresalen las espátulas de color tenuemente rosado. Extensos apiñamientos de minúsculas conchas yacen Integrados al paisaje, evidenciando al pueblo de Chantuto, uno de los más antiguos de Chiapas, que, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales, consiguió un creciente asentamiento hace 5,000 años.
Chiapas se encuentra al sureste de la República Mexicana, colindando con Oaxaca, Veracruz, Tabasco, el Océano Pacífico y la República de Guatemala. Al sur del Estado, en la región del Soconusco, se halla la ciudad de Acapetahua, a la que puedes llegar por una carretera local proveniente de Escuintla, ciudad que se encuentra sobre la carretera costera 200. Si partes de Acapetahua, por un camino revestido llagarás al Embarcadero Las Garzas, punto de partida para iniciar el recorrido por el Estero las Palmas. Por su entorno natural, este lugar es excelente para que disfrutes a lo grande de actividades ecoturísticas y de fotografía, además de saborear los deliciosos pescados y mariscos frescos que los lugareños preparan con singular estilo.
Deberás utilizar una indumentaria fresca y cómoda, adecuada a la naturaleza del lugar, y te sugerimos que en época de verano utilices repelente contra mosquitos, sobre todo cuando recorras manglares.
FUENTE:SECTUR

LAGOS DE MONTEBELLO



MONTEBELLO
Los lagos son cadenas de antiguos cenotes que el tiempo ha formado gracias a la disolución de las rocas. Anteriormente, la región perteneció a una antigua hacienda cuyo nombre se hacía extensivo a una gran variedad de tierras que luego se seccionaron en fincas, las que a su vez fueron reagrupadas en colonias agrarias a partir de la época Cardenista. Debido a la importancia y belleza del lugar, y con la finalidad de proteger la flora y fauna existentes, fue decretada desde 1959 como parque nacional, convirtiéndose así en el primero creado en el Estado de Chiapas.
ACTIVIDADES
El Parque Nacional Lagos de Montebello es uno de los lugares ideales para practicar la fotografía, el excursionismo, el campismo y otras actividades al aire libre; con precaución, podrá practicar la natación en algunos lagos.
RECOMENDACIONES
Cinco de las lagunas son accesibles por la carretera asfaltada por donde se llega a la zona, las demás están comunicadas por caminos de terracería por lo que no se recomienda su visita a éstas durante la temporada de lluvias; de igual forma, en la misma época no se aprecian en todo su esplendor, las tonalidades de sus aguas.
DESCRIPCION
Montebello conforma la zona lacustre más bella de todo México y debe su fama a las diferentes tonalidades de los colores de sus aguas, mismas que se deben a varios factores como son: tipos del suelo del fondo, la vegetación y la refracción de la luz, y que van del azul pálido pasando por el violeta, el esmeralda y el turquesa. Así, cuando se admiran algunas de las más de 50 lagunas y lagos que existen, es comprensible en toda su magnitud, cuán pródiga y generosa ha sido la naturaleza con nuestro Estado. Conjuntamente con ellas, también forman parte de este parque nacional, una superficie de más de 7,000 hectáreas de pinares, bosques de encino y selva, que comparten su espacio con una gran variedad de orquídeas, helechos y gran diversidad de fauna, lográndose de esta forma un espléndido panorama que por ningún motivo debe se perderse cuando visite Chiapas.

palenque

viernes, 20 de febrero de 2009


EL CAÑON DEL SUMIDERO

El Cañón del Sumidero, es un orificio de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, México. Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1000 m del nivel del agua y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 300 m.
Río que atraviesa los estados de Chiapas y
Tabasco y desemboca en el Golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, mejor conocida popularmente como "Chicoasén".
La relevancia del cañón del sumidero es tal que forma parte del
Escudo de Chiapas.

Este cañón es producto de una separación de capas terrestres producto de una falla geológica durante el pleistoceno. Por sus dimensiones y vegetación tropical exuberante, este cañón es un importante atractivo turístico del estado de Chiapas.
Durante la conquista española de la región, la etnia Chiapa (o soctona, en su propio idioma) realizó un suicidio masivo al arrojarse desde la cumbre hacia el fondo del cañón para evitar quedar sometidos al conquistador -con ello creían, además, alcanzar la libertad en el inframundo. La importancia y simbolismo cultural de este cañón para los chiapanecos son tan grandes que su silueta es la base del escudo de armas del estado de Chiapas

jueves, 12 de febrero de 2009

CASCADAS DE AGUA AZUL




LAS CASCADAS DE AGUA AZUL DE CHIAPAS


Este inigualable lugar se encuentra al norte del Estado de Chiapas, en el municipio de Tumbalá, a tan sólo 64 kilómetros de la ciudad de Palenque; es un área que los indios tzeltales conocen como Montañas de Agua; allí se abre paso el pequeño río Agua Azul, vertiente del río Tulijá y que a su vez desemboca en el río Usumascinta.
Cómo llegar
Para llegar a las cascadas de Agua Azul puede hacerlo por la carretera desde Palenque, que está a 69 kilómetros, o San Cristóbal de las Casas, que está a 200 kilómetros.
Si usted llega a Tuxtla Gutiérrez, la Capital del Estado de Chiapas, tome la carretera que conduce a San Cristóbal de las Casas y de allí diríjase con rumbo a Palenque; antes de llegar a esta ciudad, encontrará el desvío que lo llevará a este maravilloso atractivo natural. El tiempo de recorrido es de 5 horas y treinta minutos, aproximadamente.
Origen de las cascadas de Agua Azul


Se originaron gracias al descenso de más de 1,000 metros de los ríos Agua Azul o Yax - Ha (en tzeltal) Shumuljá y Tulijá.
El impresionante color que distingue a estas aguas se debe a que la roca calcárea por donde éstas pasan , esta compuesta de varios tipos de sedimentos pero principalmente de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, ambos de color blanco o beige. Cuando la luz penetra en el agua, ésta filtra todos los colores menos el azul que llega al fondo y se refleja de nuevo a la superficie, dando como resultado preciosos tonos azul turquesa.
Agua Azul fue declarada en 1980 Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre y más tarde Reserva Especial de la Biosfera, debido a que en su entorno habitan una gran variedad de especies naturales y animales en peligro de extinción.
La población que vive en este lugar corresponde al grupo étnico "los choles", que habitan en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de agua y Palenque.


Clima
Como las Cascadas de Agua Azul forman parte de la selva chiapaneca, su clima es cálido-húmedo, con lluvias todo el año; la temperatura media anual es cercana a los 25°C.

lunes, 9 de febrero de 2009

CHIAPAS



CHIAPAS




Chiapas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Pronunciado a veces como ['ʧiapas] y ['ʧjapas], está localizado en el sureste de México, es conocido por sus zonas turísticas, que incluyen atractivos naturales, ruinas de civilizaciones precolombinas, ciudades coloniales y el contacto directo con diferentes grupos culturales que cohabitan en este estado.


El nombre de los chiapas o chiapanecas, según algunos autores, proviene del náhuatl, por referirse a su residencia próxima al acantilado del sumidero o tal vez a la semilla de la chía. Aunque la etimología no es del todo clara. En cualquier caso el nombre nahua debe proceder de la época de la colonia, cuando los españoles acompañados de tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste mexicano.
La palabra Chi (y) a-ā-pan que significaría 'en el río de la Chía', de chía (<>

Atractivos naturales
Selva lacandona, lagos de Montebello, río y cascadas de Agua Azul, Cañón del Sumidero, Misol-Ha, lago de Colón, río La Venta y su cañón, río Usumancinta, río Lacantún, El Aguacero, lago Nahá, lago Metzabok, lago Miramar, paredón, Puerto Arista y Boca del Cielo, entre otros. Escudo Jaguar, Las Nubes, El Chiflón, la cascada llamada Velo de Novia, río Francés, Sima de las Cotorras, el parque Ecológico del Cañón del Sumidero, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro en donde se exponen especies representativas del Estado y la laguna de Catazajá que es considerada santuario del manatí.